¡Hola a todos! Es para mí un gran honor contar con un artículo en colaboración de una experta en la materia: Dianika, de Pro Shoujo Spain, administradora de una de las páginas mejor informadas sobre manga shoujo en España, y que además no sólo visito a diario, sino que recomiendo que sigáis. Desde JR, le doy a Dianika las gracias por participar aquí con nosotros.
Introducción
En España, el mercado de literatura juvenil de género romántico que tomamos como referencia es el de Estados Unidos, uno que efectivamente goza de buena salud y diversidad. Sin embargo, los mercados occidentales pasan por alto otro de idéntico tamaño y con sus propias características. Ese mercado es el de Japón, país donde las editoriales importantes sacan una media de cinco libros del género cada mes. Son escasas las editoriales de considerable tamaño que, en su línea de libros, no cuentan con un sello específico dedicado a la novela juvenil romántica.
Las bases del mercado japonés

¿En qué se parecen las novelas de Japón del género a las de otros países? Para empezar, el vasto número de sagas que hay frente a los libros autoconclusivos, mucho menores en cantidad si nos ponemos a establecer comparaciones. Luego, la relación amorosa entre los personajes protagonistas, no siendo nada extraño encontarse un triángulo o incluso un cuarteto amoroso en torno a la misma chica. Y después, la acción de la mayoría de las novelas se apoya en la fantasía, aventuras y lo sobrenatural, aunque también encontramos la temática histórica o cotidiana; depende de la línea de cada editorial.
Buscando las diferencias: el formato

Y os preguntaréis, ¿a qué precio están estos libros? Ninguno que se edite en un formato de estas características alcanza los 600 yenes, es decir, ¡4,50 euros! A ese precio, ¿quién no se compraría una decena de novelas todos los meses? Precisamente esos precios y formatos estándar forman parte del secreto que permite el considerable tamaño del mercado de este género en Japón.
Este tipo de formato es el que recibe el nombre de light novel, y siempre está dirigido a un público joven, al que buscan atraer precisamente con ilustraciones de estilo manga por estar este tan presente en la sociedad japonesa.
Escritores e ilustradores

Con todo, esto no significa que sea un mercado color de rosa. Aunque es cierto que no se debe olvidar que su considerable tamaño permite muchas más oportunidades de publicación que otros países, esto a su vez se puede traducir en un problema de sobresaturación. Los escritores y dibujantes debutantes también se encuentran con que sus predecesores dejan el listón muy alto, por lo que deben trabajar concienzudamente y contar también con una pizca de suerte, para hacerse destacar entre la gran cantidad de personas que, como ellos, sólo buscan hacer de su pasión, su trabajo. Esta dedicación la entendemos mejor si tenemos en cuenta que las novelas de las sagas salen al mercado espaciadas entre cinco o seis meses, por lo que escribir cerca de 300 páginas en ese tiempo exige plena dedicación.
Cuando se decide aprovechar el filón de una saga y convertirla en manga, en su mayoría se encarga de ello la misma editorial que tiene los derechos. Esto se da, sobre todo, en aquellas editoriales que tienen tanto una línea de light novel como de manga. Unas veces se encarga la adaptación a cómic al mismo ilustrador de las novelas; otras, se cuenta con un dibujante diferente.
Las novelas extranjeras
En el mercado editorial japonés, como el estadounidense, un amplio porcentaje de las novelas que publican al año son de producción propia; no como en el español, donde las traducciones y lo escrito directamente en castellano están más equilibrados.
¿En qué formato saldrán estas novelas en Japón? Todo depende de la línea editorial; pero, generalizando, estas obras traducidas también son ilustradas; obviamente, por japoneses. Si la novela es demasiado larga, es decir, supera las 300 páginas de media del formato preferido para Japón, no es raro que se divida en varias partes. Esto podría considerarse rizar el rizo: ¿dividir los libros de una saga, a su vez, en más libros? Cabe destacar que siempre se pueden reeditar, y la tendencia es hacerlo, en otros formatos.
Con todo, aquí hemos generalizado: no todas las novelas traducidas serán ilustradas de la misma manera que las de producción japonesa, ni tendrán necesariamente el mismo formato. Quizá sean sacadas en un formato fiel al que conocemos; quizá solamente se ilustre la portada y no toda la historia.
Como ocurre aquí, las novelas juveniles que traducen en Japón vienen de sus principales mercados de influencia: Estados Unidos, y los otros países anglosajones, por un lado; Asia Oriental por el otro.
Me encanta la cultura japonesa y todo lo relacionado con ella! Y mas estos libros! Pero, donde los puedo comprar? Puesto que supongo que no los venderán en todos sitios.. y si puedes recomendar algunos pues mejor :)
ResponderEliminarQuié viviera allí. Estoy segura que no tendría problemas para editar un libro, y qué precios.
ResponderEliminarMuy buen reportaje. Muy completo y conciso.
ResponderEliminarUn caso de libros extranjeros es por ejemplo Crepúsculo. En Japón, el libro se dividió en varios tomos y también constaban con ilustraciones en su interior. Lo cierto es que me encantan las light novel, tanto por su cuidado, como por sus ilustraciones, como por sus historias...
De hecho, podríais haber puesto de ejemplo las dos light novel que se reseñaron con anterioridad en JR, la de Saiunkoku Monogatari y Hakushaku to Yousei.
@Estefanía: Por comprar... ¿te refieres a comprarlos en japonés? Porque por internet es el único modo (a no ser que vayas a Japón xD). Si te refieres en español, que yo sepa solo hay dos light novel, que son las que han mencionado (Trinity Blood y Haruhi), que puedes comprar en cualquier tienda especializada en manga (la de Haruhi solo la he visto en tiendas así, Trinity Blood es posible que en librerías normales también esté).
Sin embargo, si quieres leer algo como HakuYou, yo lo estoy traduciendo en mi blog: http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com/p/hakuyou.html
¡Hola, Estefanía! Pica sobre INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA para ver las recomendaciones de Dianika en base a las light novels más conocidas :)
ResponderEliminarAnabel, muy posiblemente, habrá que aprender japonés ^_^
Alexia, coincido contigo, es un artículo fantástico ^_^
Un artículo increible me ha gustado mucho.
ResponderEliminarEstefanía: prueba en "el corte ingles" o en un "Fnac" o como dice Alexia una tienda especializada.
Dianika, enhorabuena porque el artículo ha quedado para chuparse los dedos. Quien pudiera pillar libros por esos precios aquí... :D
ResponderEliminarEvi, me encanta la disposición de imagenes. La primera la has hecho tú ¿no?
Besos
Hola! me encanto el artículo!!! quería preguntar si alguien sabe de qué manga o novela son las primeras 3 imágenes, es que se ven súper interesantes! Si alguien me puede responde le voy a agradecer muchísimo! ^^
ResponderEliminar¡Hola, Elena!
ResponderEliminarAl guardar cada imagen, te sale el título del libro y su editorial :)
¡Besoss!
A mi me llama la atención de esa cultura. De hecho, estoy haciendo una light novel.
ResponderEliminar¿alguien sabe donde puedo conseguir la novela de emma?
ResponderEliminar